Discapacidad no incapacidad de Superación a través del aprendizaje autónomo, a distancia y virtual.

 

“Todos los hombres y mujeres de éxito son grandes soñadores.

Ellos se imaginan como podría ser el futuro idealmente,

y luego trabajan todos los días hacia su visión distante,

su meta o propósito.”

Brian Tracy.

 

 

Durante la historia, varios autores han afirmado que la educación fue un factor influyente en la vida de los filósofos griegos, un ejemplo claro es Sócrates quien se consideraba autodidacta y afirmaba que adquiría conocimiento de quienes lo rodeaban, Platón manifestaba que el último fin de la educación de los jóvenes era desarrollar sus capacidades para actuar como autodidactas durante la edad adulta, estos importantes personajes tuvieron claro el objetivo y fin de la educación, donde no dependían de un maestro permanente que orientara su aprendizaje, surgieron gracias a la responsabilidad de su propio proceso.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la educación ha sufrido transformaciones, así el estudiante, más que el maestro se ha convertido en el principal protagonista y administrador de su propio conocimiento, de su educación, gracias al aprendizaje autónomo, denominada como la competencia que permite al individuo dirigir de manera independiente sus procesos de aprendizaje. Insuasty al respecto considera: “Podemos afirmar que un individuo puede emprenderla autogestión del aprendizaje cuando ha adquirido y desarrollado los procesos de pensamientos necesarios para para llevar a cabo, por su propia cuenta, y en forma satisfactoria, el proceso estratégico de aprendizaje significativo, vale decir, es capaz de estructurar estrategias cognitivas y metacognitivas para aprender y desaprender” (UNAD.CAFAM 2001).

En el siglo XXI, la educación ha sufrido transformaciones, brindando posibilidades y facilidades para que las personas accedan de manera efectiva al mundo del conocimiento, la tecnología ha sido gran aliada para el desarrollo de plataformas  adecuadas para la educación.

Instituciones de formación superior como la UNAD desde el año 1981 ha impulsado este tipo de educación, con resultados tan positivos, que en la actualidad cuenta con más de 70.000 estudiantes en toda Colombia.

Como varias universidades, impulsa la formación virtual para personas que presenten discapacidad, con  la política de educación para todos, esta población no es la excepción, la inclusión es factor vital para el impulso de la educación y el progreso del país.

 

En su propuesta para la diversidad e igualdad, Rodrigo Jiménez Sandoval, plantea este aspecto desde varios factores:

En un modelo de accesibilidad, el contexto social de las universidades trasciende lo académico. La dimensión social en este tema comprende el cambio de actitudes o más bien la  adquisición de  valores y el respeto a los derechos humanos tales como la participación de los estudiantes con discapacidad en decisiones y actividades que le conciernen, a organizarse en grupos para defender sus intereses; en la dimensión jurídica, existen marcos legales de distinto rango que influyen en la construcción de un modelo accesible en las comunidades universitaria, dimensión política y Normativa: en un modelo de universidades accesibles para todos, las instituciones, incluyendo las de educación superior, orientan sus acciones de acuerdo a estatutos , políticas y reglamentos específicos que proyectan una visión particular de universidad, dimensión curricular: la accesibilidad desde el punto de vista curricular nos obliga a ampliar el concepto de la currícula universitaria tal y como se concibe en la mayoría de nuestras instituciones, dimensión tecnológica humanista: en la actualidad, esta dimensión tiene un impacto definitivo en la accesibilidad a la educación y al trabajo para todos. El acceso a los medios tecnológicos es un reto estratégico en el proceso de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, más aún el ejercicio de las profesiones y el acceso al mercado se puede ver obstaculizado si el entorno tecnológico no se provee o si la tecnología disponible no se adapta a las necesidades de las personas con discapacidad (Jiménez 2002).

La moderna constitución del fenómeno de la discapacidad se gesta a partir de los requerimientos funcionales del sistema socio-económico al que la modernidad daría existencia. Como bien explica Oliver (1990), la demanda fundamental del sistema capitalista en sus fases iniciales era la de una fuerza de trabajo eficiente. A ello habría que agregar, a partir de los inicios del s. XX, la de una capacidad de consumo “solvente” por parte de las clases trabajadores. Las personas con discapacidad no representaban una fuerza de trabajo rentabilizable, por lo que se procedió a su exclusión de la esfera económica y, con ello, de la posibilidad de procurarse medios de subsistencia. Se procedió a su institucionalición en centros especializados para los profesionales de dichas instituciones se dedicasen a su tratamiento. Los valores ideológicos que acompañaban a ese sistema capitalista, anudados en torno al egoísmo individual, el cálculo rentabilizador y la lógica meritocrática propiciaban que dicho tratamiento tuviese al individuo como objeto de atención, en la medida en que el individualismo era, tanto uno de los vértices ideológicos angulares del liberalismo económico, cuanto de los valores políticos de la racionalidad ilustrada (Wagner, 1997; Arendt, 1967). Pero para entender que, específicamente, ese tratamiento fuese concebido desde una óptica clínica y delegado a la ciencia médica hay que considerar que se operaba, junto a la constitución estructural de las economías capitalistas, una transformación paralela en el ejercicio del poder político. Esa transición, según la analiza Foucault (1992, 2000) lleva a la constitución de las tecnologías disciplinarias, aplicadas mediante saberes-poderes normalizadores que inciden, fundamentalmente, en el cuerpo, el cuerpo individual (anatomopolítica) y el cuerpo colectivo (bio-política).6 El ejercicio del poder político dejó La moderna constitución del fenómeno de la discapacidad se gesta a partir de los requerimientos funcionales del sistema socio-económico al que la modernidad daría existencia. Como bien explica Oliver (1990), la demanda fundamental del sistema capitalista en sus fases iniciales era la de una fuerza de trabajo eficiente. A ello habría que agregar, a partir de los inicios del s. XX, la de una capacidad de consumo “solvente” por parte de las clases trabajadores. Las personas con discapacidad no representaban una fuerza de trabajo rentabilizable, por lo que se procedió a su exclusión de la esfera económica y, con ello, de la posibilidad de procurarse medios de subsistencia. Se procedió a su institucionalizión en centros especializados para los profesionales de dichas instituciones se dedicasen a su tratamiento. Los valores ideológicos que acompañaban a ese sistema capitalista, anudados en torno al egoísmo individual, el cálculo rentabilizador y la lógica meritocrática propiciaban que dicho tratamiento tuviese al individuo como objeto de atención, en la medida en que el individualismo era, tanto uno de los vértices ideológicos angulares del liberalismo económico, cuanto de los valores políticos de la racionalidad ilustrada (Wagner, 1997; Arendt, 1967). Pero para entender que, específicamente, ese tratamiento fuese concebido desde una óptica clínica y delegado a la ciencia médica hay que considerar que se operaba, junto a la constitución estructural de las economías capitalistas, una transformación paralela en el ejercicio del poder político. Esa transición, según la analiza Foucault (1992, 2000) lleva a la constitución de las tecnologías disciplinarias, aplicadas mediante saberes-poderes normalizadores que inciden, fundamentalmente, en el cuerpo, el cuerpo individual (anatomopolítica) y el cuerpo colectivo (bio-política).6 El ejercicio del poder político dejó de asentarse en la coacción, real o potencial, física y pasó a apoyarse en aparatos de saber de carácter disciplinatorio. Primero se procedió a la normalización.

Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva “política del cuerpo”?

https://www.um.es/discatif/documentos/disgloedu.pdf

 

En la UNAD, en este momento se encuentran vinculados estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, discapacidad que no ha sido impedimento para cumplir con la responsabilidad que trae el cursar una carrera profesional, en el CEAD de Duitama, un estudiante compartió su experiencia académica, la que daremos a conocer a continuación.

Inicia con una frase de él, la cual aplica cada día y que le brinda la fortaleza necesaria para seguir adelante.

La vida nunca será fácil, siempre habrán obstáculos, pero cuando sientas que no tienes fuerza piensa en esas cosas que nunca te han fallado, si no las tienes entonces tendrás que mirarte a ti mismo pues lo que tienes nunca te ha fallado, siempre ha estado a tu disposición, si en ocasiones has sentido que no lo usas, es porque solo cuando se pierde algo se puede dimensionar el valor que tenía en el gran sistema que es tu cuerpo alma y mente”......(Guillermo)

 

Esta es la historia de Guillermo Acosta Pinzón; un estudiante de Comunicación Social de nuestra querida UNAD, perteneciente al CEAD de Duitama y quien a pesar de su condición de invidente por un accidente doméstico que tubo a muy corta edad y el cual, le  marco su vida para siempre, es un vivo reflejo de que “cuando uno quiere puede” y que “mientras hayan sueños y metas trazadas a lo largo de nuestras vidas, el paso a seguir es luchar por hacerlas realidad”.

 

Pues desde que logro integrarse a la educación formal ha sido condecorado por su rendimiento académico, se graduó en el bachillerato con honores, e incluso salió con una beca para estudiar en una universidad privada del departamento, pero  la falta de gestión de algunos funcionarios despreocupados por el tema no permitió que fuera posible hacerla efectiva, y aunque el sueño de  Guillermo era estudiar  Derecho,  actualmente, en la universidad tiene el mejor promedio académico (4.5). Esa dicha le ha costado mucho esfuerzo, porque fácil no le ha  tocado….para lo cual añade...-“Tuve que perder mi visión, para comprender que tenía dos manos, dos piernas, una audición, olfato, mente lúcida… sería interminable las cosas que tu yo poseemos, solo que nunca nos detenemos a mirarlas, hemos cometido la falla de acostumbrarnos a su presencia ¡no cometas tú ese error, yo lo cometí y aunque he salido a delante no ha sido fácil!.... como tampoco lo ha sido para Flor, su señora madre quien aparte detener que apoyar emocionalmente a su hijo, debe desempeñarse en labores domésticas para lograr subsistir.  "Y uno analiza la situación y se cuestiona pues no es nada fácil estar gestionando, tramitando aquí y allá para que le colaboren con  una  ayuda  y correr el riesgo de que le digan que no se puede o que no hay" y que me dicen del hecho de estar descargando a cada rato la versión pirata del software para poder estudiar, porque la original vale una  cantidad de dinero del cual no se dispone y con todo y eso sostener una conversación fluida sin inspirar lastima  y si muy orgulloso de lo que ha alcanzado hasta el momento y con mucha autoestima…pues miren lo que escribe…

“Como extraño lo perdido; pero cuando pienso en lo que pude perder despierto a la belleza de la vida, en  eso que me hace pensar en Andreita, una de mis amigas que no puede mover su cuerpo por una atrofia muscular, sin embargo lucha por vivir cada segundo cuando pienso en su sueño (llegar al próximo día) pienso que nuestros sueños son mezquinos y superfluos”…..

 

Y aunque nombro a esas personitas que le han colaborado tanto y al responsable de que él estudie  Comunicación Social de los cuales habla con mucho agrado. La máxima motivación de Guillermo  para seguir adelante afirma, es su mamá , ella es quien lo ha impulsado a seguir adelante, termina con la siguiente frase:

¡Lucha por superar las limitaciones del desánimo, que son las peores pues no te dejan enfocar tu vida como tu corazón desea pero tus impulsos no dejan!

 

Así como Guillermo, es importante destacar las capacidades que debe tener un estudiante para ser tan exitoso como él en el manejo de la educación virtual, de la cual se tiene la concepción errónea: -el estudiante aprende solo-. Aquí se nombran algunas de ellas para que las tengan en cuenta:

-          Responsabilidad y control de su propio aprendizaje.

-          Manejar el tiempo de manera organizada.

-          Adquirir nuevas habilidades para facilitar su aprendizaje.

-          Automotivación. 

-          Autodirección estratégica.

-          Independencia.

-          Brindar la seriedad e importancia a lo que se está haciendo, si se está estudiando es porque se persigue un objetivo.

-          Ser persistentes en lo que se está realizando.

-          Aplicar los contenidos en las prácticas diarias, así se logra el aprendizaje significativo.

-          No desfallecer en lo que se persigue, todo lo que vale cuesta.

-          Disfrutar del aprender, como forma de crecer intelectual y personalmente.

 

Ante todo actitud positiva para garantizar el éxito!!

 

 

Comentarios